Una vez más, los científicos le dan la razón a lo que la PNL y en concreto, su padre Richard Bandler, llevan diciendo desde hace décadas: Los estados emocionales positivos aumentan nuestro rendimiento a la hora de aprender. (Clicka en el enlace para saber más sobre qué es la PNL )
Ahora una nueva investigación publicada en la revista Neuron y realizada por científicos del Davis Center for Neuroscience de la Universidad de California, ha permitido encontrar que cuando a los seres humanos se les hace recordar algo en un estado emocional donde se ha involucrado recompensas, estos lo pueden hacer mejor.
Básicamente, el estudio se realizaba mostrando una serie de imágenes, donde simplemente se les hacían preguntas muy simples y de respuesta tipo sí/no sobre los objetos que les iban mostrando pero se les prometía una recompensa diferente para cada pregunta que respondieran bien (algunas respuestas correctas “valían” centavos de dólar, y otras billetes grandes de dólar).
En ningún momento se les indicaba que tendrían una prueba posterior de memoria pero si se les decía al final, cuánto dinero habían ganado con sus respuestas.
Ya era conocido que nuestra mente reacciona a estímulos de recompensa a través de la segregación de dopamina (un neurotransmisor). La dopamina se segrega cada vez que nos imaginamos algo que queremos obtener o cuando lo obtenemos. Por ejemplo, la sensación de anticipación de la noche de Reyes o la sensación que se produce al pensar en que nos pudiera tocar la lotería de Navidad, son las dos fruto de la segregación de dopamina.
Lo interesante es que después de haber pasado el experimento, sus cerebros seguían tan activos como durante el experimento. Y cuando se les hizo el test de memoria por sorpresa, recordaban mejor aquello con lo que habían ganado más dinero.
La resonancia magnética posterior encontró una gran actividad en el hipocampo, que es una parte profunda del cerebro muy involucrada en la los procesos de memoria y también en la llamada área tegmental ventral (ATV) que es donde residen las famosas neuronas dopaminérgicas encargadas de la producción de dopamina.
Lo que este estudio nos indica es que cuando una persona se le promete o recibe una recompensa (segregación de dopamina) el cerebro “guarda mejor” esta información. Del mismo modo, la dopamina está relacionada con otros estados positivos como el amor o hasta el sexo.
También hay estudios que relacionan la serotonina (un neurotransmisor relacionado con el bienestar y regulador de la ira o la depresión) con los procesos de aprendizaje. Un artículo publicado en la revista Reviews of Neurosciences en 2012, propone una relación entre la segregación de serotonina y la función del hipocampo.
Dicho esto, volvamos a lo fundamental: Como en PNL se lleva diciendo desde los últimos 40 años, cuanto mejor te sientes, más aprendes. Por este motivo, es tan importante generar estados emocionales positivos para que nuestro hipocampo funcione adecuadamente.
Y precisamente por esta razón, procuramos que todos nuestros cursos de PNL sean muy dinámicos y divertidos. Para potenciar la correcta asimilación de la información. Todos hemos tenido profesores aburridos o/y materias aburridas de los que no nos acordamos de nada de lo que nos contaron
La cantidad de información que recibimos al día, es simplemente abrumadora, y por este motivo, nuestro cerebro busca modos de quedarse sólo con aquello que considera significativo.
Es nuestro deber, es buscar modos de que aquello que queremos que se quede en la cabeza de los demás, esté asociado a momentos agradables o que entienda claramente que van a ganar con escuchar y prestar atención.
Pero del mismo modo, si queremos mejorar nuestros procesos de aprendizaje, también es importante que escojamos muy bien nuestro estado emocional antes de empezar.
El cansancio, aburrimiento, el no encontrarle un sentido o no tener claro lo que se ganará con ello, hace que el hipocampo no almacene adecuadamente dicha información, y por lo tanto, se pierda.
Aunque no necesitábamos a los neurocientíficos para saber que cuando te lo pasas bien o tienes un buen motivo para escuchar, recuerdas más, siempre es bueno tener un apoyo. Especialmente para luchar contra el aburrimiento que parece acompañar a algunos educadores, formadores o profesores.
Xavier Pirla
Director de Talent Institut